Inicio Ciudad Menu: Historia

Menu: Historia

La creación política

La provincia de Islay es una de las ocho que conforman el departamento de Arequipa en el Sur del Perú. Limita por el Norte con los distritos de Vítor, La Joya, Yarabamba y Polobaya de la provincia de Arequipa; al Este con el distrito de Pacocha de la provincia de Ilo, con el distrito de La Capilla de la provincia de General Sánchez Cerro y con el distrito de Moquegua de la provincia de Mariscal Nieto en el departamento de Moquegua; al Sur con el océano Pacífico y al Oeste con el distrito de Quilca de la provincia de Camaná..

Historia

 

 

Mediante Ley del 19 de diciembre de 1862 fue creada la provincia de Islay, cuya capital es el puerto mayor del mismo nombre y se compondrá de los distritos de Tambo y Quilca. Esta ley fue modificada por la de 3 de enero de 1879, que añadió los distritos de Mollendo, Islay, Cocachacra y Punta de Bombón. Su capital es la ciudad de Mollendo, que esta ley le dio el título de Villa y una ley de 27 de octubre de 1897 la elevó a la categoría de ciudad.

El distrito de Quilca, que por la primera de estas leyes fue anexado de provincia de Camaná, fue reintegrado a dicha Provincia por ley de 3 de enero de 1879.

Reseña Islay – Mollendo

 

 

No hay certeza acerca de la fundación de Islay. Al respecto se han dado diferentes versiones. San Martín y Bolívar reconocen como de primera categoría el puerto de Islay.

Jorge Basadre fija la fundación de Islay en 1826. El historiador Mateo Paz Soldán sostiene que Islay se fundó en el año de 1830 y se debe al general Antoniomollendo antiguo fotos Gutiérrez de la Fuente, reputado como “Gran Prefecto” de Arequipa, cargo que desempeñó entre 1825 y 1828, cuando merced a sus gestiones muy atinadas, el Congreso de la República expidió una ley, elevando a la categoría de Puerto Mayor al de Islay, el que fue dotado de una serie de obras para su desarrollo.

El 20 de febrero de 1828 el Arzobispo de Arequipa, Monseñor José de Sebastián de Goyeneche y Barreda, nombra el primer Teniente Cura de la nueva Vice-Parroquial del Puerto de Santa Rosa de Islay a Fray Lorenzo Ruiz, lo que se presume por esta circunstancia histórica de carácter religioso, que Islay se fundó como sostiene el sabio Antonio Raymondi, el 30 de agosto de 1827, fiesta de Santa Rosa de Lima.

El 9 de octubre de 1860, el congreso de la república, mediante ley, autoriza al Poder ejecutivo la construcción de una línea férrea del puerto de Islay a la ciudad de Arequipa, pero intereses creados de los propietarios particulares del valle del Tambo, deciden que Mejía fuera el término del ferrocarril. El 4 de mayo de 1868, el Gobierno del general Pedro Diez Canseco y el ingeniero Enrique Meiggs, de nacionalidad norteamericana, firman el histórico contrato.

Los trabajos de la línea férrea se iniciaron en la pampa de La Joya (Arequipa), el 27 de mayo de 1868. Semanas después de firmarse el contrato, Meiggs y sus ingenieros, comprobaron en el terreno, que si bien era mas fácil la ascensión a la pampa a partir de Mejía, sin embargo este lugar no ofrecía las condiciones naturales favorables para levantar un puerto; entonces sin que mediara autorización alguna, la empresa constructora empezó a levantar un muelle provisional en la caleta al norte del antiguo como abandonado puerto colonial de Mollendo (Chule).

En Mollendo se levantó un hospital para atender a los trabajadores del ferrocarril y se desembarcaba todo el material que abría de utilizarse en la obra. Se construyeron viviendas y hoteles; desde ese momento Mollendo renace e inicia su ascendente desarrollo gracias a la histórica decisión del ingeniero Enrique Meiggs, el verdadero fundador de Mollendo contemporáneo.

ferrocarril antiguo surLa vía férrea de Arequipa a Mollendo de 172 km., de longitud y 1,44 metros de trocha, quedó terminada el 24 de diciembre de 1870 a un alto precio en muertes y sacrificio humano: 2,000 braceros murieron cumpliendo su deber.

El 6 de enero de 1871, se expiden dos controvertidos e históricos decretos por los cuales se declara el puerto de Mollendo, como término provisional del ferrocarril, clausurando el puerto de Islay para el arribo de mercaderías, debiendo por consiguiente arribar al puerto de Mollendo y autoriza al Ing. Meiggs la construcción de los locales que sean necesarios para el desempeño de las labores.

 

aniversario mollendoEs esta la razón histórica por la cual los mollendinos celebran su aniversario el 6 de enero, pues a partir de esta fecha surge a la vida pública el pueblo bizarro y altivo de Mollendo.

Símbolos Representativos

 

 

 

El Padre Caselli, cuya letra y música la compuso en 1946, siendo declarado oficialmente Himno de Mollendo el 28 de Julio de 1950.

Letra y música: El Padre Caselli

El Himno de Mollendo

Coro

Como espuma del mar exaltemos

de Mollendo el patriótico afán;

como nube en la azul lejanía

mantengamos un alto ideal

¡juventud mollendina a tus playas,

canta el mar su canción de poder,

y la brisa te trae el mensaje,

de belleza y respeto al deber!

Estrofas

I

En la historia la patria nos habla,

con acento de heroico clarín,

conquistador por ella en presente

con la vista hacia un bello confín

modelemos con fe el gran mañana

que nos lleve a su nívea altitud

y en su nombre fijemos la enseña

de honradez, patriotismo y virtud.

II

Tierra noble que sueña imposibles

de rebelde misterio en la faz;

la que gesta en la entraña el granito

de un empeño encendido y tenaz;

la que vive en un largo heroísmo

con sonrisa de estoico desdén,

y en sus grises arenas ha puesto

de las flores del arte un Edén.

III

El azul de tu cielo engalana

es acero templario y audaz;

tu bandera de espuma y de grana

es un grito de fe y libertad.

En tus rocas que el sol abrillanta

canta un himno tu esfuerzo vital,

y en tus olas se empeña el combate

de las fuerzas del bien y del mal.

IV

¡Oh Mollendo!¡Borrasca y remanso

es tu historia que escribe la mar;

batallar es tu heroico descanso,

tu destino es luchar y triunfar!

¡bien mereces tu suerte altanera

que no pudo el dolor doblegar!…

¡adelante!¡a empinar la bandera

del progreso en la lid y en la paz!

V

¡Nadie intente tus glorias serenas

con palabras de sombra empañar,

que esta hirviendo la sangre en tus venas

y es león este pueblo de mar;

que si es noble y sufrido en la calma

y es amigo cordial en la paz

gestará tempestades en el alma

si pretenden su estrella apagar!…

 

 EL ESCUDO

El escudo de Mollendo, rige desde el 1ro. de Diciembre de 1965, durante la gestión municipal del alcalde don Aureliano Navarrete Carmelino (1961-1966). Su autor es el señor Raúl Ponce Zegarra, natural de Mollendo.

escudo_mollendo

El escudo de Mollendo obedece a la forma española, es cortada y medio en jefe.

Se divide en 3 campos:

Dos superiores o cantones y uno inferior o punta del escudo que es el doble de los anteriores.

–          En el superior o cantón izquierdo sobre fondo verde se observa dos chimeneas echando humo de una fábrica de harina de pescado.

–          En el superior o cantón derecho de campo azul sobresale el faro sobre roca, acantilado y una franja costera bañada por nuestro mar.

–          En el interior o punta de escudo de fondo azul, el paisaje marino dividido en firmamento y el inmenso océano a cuyo horizonte y al lado izquierdo vemos un barco emanando humo y enfilando su destino a buen puerto.

–          El Ancla del almirantazgo con eslabón destacando en la línea del horizonte y en la parte central del mencionado campo.

–          En la cima central o timbre está representado por una gaviota dominicana de alas abiertas en despliegue de vuelo mirando hacia la izquierda de la que pende una cinta azul exterior extendida en 3 bandas donde con letras góticas oscuras recuerda la Fundación Provisional del puerto: Mollendo, 6 de Enero d 1871.

 

Personajes Ilustres

 

 

Dean Juan Gualberto Valdivia

El nombre y la obra del sacerdote mercedario Fray Juan Gualberto Valdivia, están profundamente relacionados con la historia republicana de Arequipa. En 1856, es elegido Deán del cabildo Metropolitano de la catedral de Arequipa, desde entonces se unió tal designación a la de su apellido. En términos históricos, mas se le conoce como el Deán Valdivia.

El hecho de haber nacido en la caleta de Cocotea (otros afirman que fue en La Pampilla), en el Distrito de Deán Valdivia, es el símbolo por excelencia que representa a la Provincia de Islay.

La vida del ilustre Deán, transcurrió en esencia en la ciudad de Arequipa y fue en ella que forjó su imagen, como maestro, político e intelectual, que son los aspectos que configuraron su personalidad.

El 12 de Julio nace Valdivia; sus padres fueron Genaro Valdivia y doña Eulalia Cornejo y García. Hijo de un ilustre agricultor destinado a ocuparse a las labores del campo en cuanto aprendiese las primeras letras; sin embrago alentaba en él la noble ilusión de ser instruido. Para comprobarlo, aprendió latín por su propio deseo. El tiempo daría la razón al esfuerzo de este hombre, ya que estudió con éxito Teología, Filosofía, Derecho, Matemáticas, Química y Algebra. En realidad se convirtió en autodidacta, en un intelectual de primera orden y de alto rango en Arequipa, hecho que se le reconoció al ser nombrado como Director del Colegio Nacional Independencia Americana y luego Rector de la Universidad Nacional de San Agustín.

dean_valdiviaLa razón por la que se sostiene que Valdivia es símbolo de Islay, es porque nacido en cuna humilde, supo elevarse por medio del esfuerzo personal de la auto-educación, disciplina y sacrificio, hasta convertirse en un notable ilustre intelectual. En 1821, se incorpora a la recién organizada Academia Lauterana de Artes y Ciencias como socio fundador; selecto grupo intelectual arequipeño, allí se entrenaron los profesionales: médicos, abogados, de allí saldrían los catedráticos y docentes de la UNSA y Colegio Independencia Americana.

Escogió libremente la participación en política al lado del Mariscal Santa Cruz y del general Nieto; celoso defensor de la ley de la Constitución y del gobierno representativo democrático.

Siendo sacerdote, cabalgó fusil en mano, al lado de los caudillos y se convirtió en consejero de Santa Cruz en los años de la Confederación Peruano-Boliviana.

La UNSA le confirió el grado académico de Doctor en Jurisprudencia; por su lado Valdivia obtuvo el título profesional de Abogado.

La existencia del deán tiene un significado, el del esfuerzo personal de auto-educarse, en ser mejor y entregar al magisterio y a la patria, los mejores resultados de su intelecto y de la vasta cultura que consiguió acumular. Abrazó fervorosamente la causa republicana y fue un propugnador del gobierno representativo, enemigo declarado de todo tipo de despotismo y de toda tiranía, estuvo al lado de quienes con la ley y con las armas defendieran el estado de derecho en el Perú.

Carlos Bacaflor Soberon

Nació en 1876 en Islay, puerto que al ser clausurado al inaugurar el ferrocarril Arequipa-Mollendo en 1871, hubieron de abandonarlo sus padres (boliviano y huanuqueña), dirigiéndose con sus hijos Carlos y Blanca a Santiago de Chile, donde un año después fallece el padre.

La familia sin embargo, continua en Santiago de Chile, donde Carlos ingresó al colegio, revelando desde temprana edad su vocación por las artes plásticas a la par que su madre le inculcaba el amor por su patria, el Perú. Terminada su instrucción a los 15 años, la madre consiente de que ingrese a la Academia de Bellas artes, donde muy pronto confirmó sus dotes para la pintura. En cuatro años de terrible miseria (su pequeña hermana muere de tuberculosis), lograr ganar una mención honrosa y tres veces el primer premio en dicho centro de estudios; ello lo hace merecedor a una beca en Roma, a la que renunció dignamente al imponerle el gobierno chileno la condición de renunciar a la nacionalidad peruana y adoptar la chilena.

Sabedor de la actitud del joven de 20 años, el Presidente del Perú Andrés Avelino Cáceres, lo mandó a llamar con miras a enviarlo a Roma. En sus tres años de estadía en Lima, mientras el Congreso de la República aprobaba la partida respectiva, se vinculó con los intelectuales mas selectos, interesándose por las artes, la literatura, la historia y las ciencias. Hizo el retrato de la esposa y de varias hijas del Presidente Cáceres; otros trece retratos en los que se encuentran los exPresidentes Manuel Pardo y el héroe Francisco Bolognesi.

El 6 de febrero de 1890, salió del Callao rumbo a Europa, lleno de ambiciones y recuerdos, con esa “tristeza alegre”, al tener que dejar su “pedazo de cielo”. Hizo escala en Valparaíso para reunirse con su madre y amigos. Tras 68 días de espera de Chile, se embarcó y tras una travesía libre de percances, llegó a París, su sueño de hacía 10 años se hacía realidad.

Preparó su concurso de admisión a la Academia Real de Bellas Artes de Roma, a la que ingresa el 18 de setiembre, ocupando el primer lugar y donde no satisfecho con los cursos de la Academia, trabaja en el Círculo Artístico, luego de sus horas de estudio.

En la academia romana, conquistó los tres primeros premios en los tres concursos en que tomó parte. A pesar de lo absorbente de los estudios, se daba tiempo para diseñar cuadros con temas peruanos: “Los últimos momentos de Atahualpa”, “Cusi-Coyllur en prisión”, “El Templo del Sol”, “El Morro de Arica”, “La Batalla de Huamachuco”. Decidió no vender sus cuadros hasta estar seguro de si mismo y de haber alcanzado un arte maduro.

El primer año fue el mejor para él, no así al siguiente pues agotó los tres mil soles que recibió del gobierno y contrajo deudas, agravándose su situación al tener a su madre junto a él. Pero Bacaflor siguió adelante, hasta que a comienzos de 1893, recibió el saldo de su pensión, pagó sus deudas y envío a su madre de regreso a Santiago.

El 2 de abril se traslada a parís donde ingresa a la Academia Julián, en la que gana 9 medallas de primera clase. Un año después retorna a Italia, donde visita varias ciudades. A su regreso a París, se niega a vender sus cuadros y se dedica a la enseñanza siguiendo largos años de penurias en los que se sabe de él; hasta que se presenta al concurso promovido por el gobierno peruano para el monumento a San Martín, con resultado adverso que le ocasionó desilusión y perjuicio.

En 1909, se exhibió por primera vez una obra suya, “El Retrato del Marqués de Pellice”, el cual hizo sensación. Al instante acudieron a él el modisto Worth y el acaudalado banquero norteamericano John P. Morgan para que les hagan retratos suyos.

Por fin a los 41 años y después de pasar miserias, se le presentó la oportunidad de ganar dinero dignamente. Muy pronto se encontró con una larga lista de pretendientes a su pincel, entregándose por completo a la inmensa tarea, sin pretensión ni codicia: el proceso era largo ya que toda obra era tratada a fondo, no soltando un cuadro hasta no convencerse de que ya nada faltaba hacer en él.

En 1926, recibió la grata noticia de ser nombrado miembro corresponsal de la Academia de Bellas artes de Francia. En 1939, estalla la Segunda Guerra Mundial y las terribles penalidades que impuso la ocupación de Francia a cuantos habitaban su territorio, precipitaron el fin de nuestro artista y compatriota, que deja de existir en su casa de Nevilly Sur Seine, el 20 de febrero de 1941, dejando todas sus pertenencias a dos alumnas que cuidaron de él en sus últimos años. Termina así la vida de un peruano sin cumplirse su deseo de volver a su tierra natal.

No se sabe cuantos retratos hizo, pero se calcula que fueron 80 en 20 años, entre ellos se encuentran los del Presidente de Irlanda, Eawon de Valera, del Cardenal Pacelli, quién luego sería el Papa Pío XII y del millonario norteamericano Rockefeller. Por el año 1948, se exhibieron varios de sus cuadros y bocetos en la Biblioteca Nacional, de los cuales unos cuantos se exponen en el Museo de Arte Moderno del Paseo Colón en Lima.

 

Empresas más importantes de la Provincia

 

 

 

 

Terminal Internacional del Sur

TISUR, es una empresa del Grupo Romero, creada con el propósito de operar el primer puerto concesionado del Perú, Matarani. Es una empresa moderna y eficiente que brinda una extensa gama de servicios portuarios en concordancia con los mas altos estándares internacionales. Cuenta con tecnología informática de vanguardia que permite una excelente integración de sus operaciones, así como una eficiente comunicación con sus clientes.

Son parte importante del desarrollo del comercio exterior de Bolivia, Brasil y Perú

Son capaces de manejar gracias a la infraestructura, amplias áreas de operaciones y equipos adecuados, todo tipo y volumen de carga; carga general, graneles sólidos, carga contenedorizada, carga rodante y carga líquida. La descarga de granos se realiza a través de un equipo especializado que incluye una torre neumática de absorción con capacidad de descarga de 200 TN/Hr y que en un futuro aumentará a 400 TM. Dos baterías de silos para 50 mil TM, las cuales se ampliarán en 25 mil TM adicionales, sistema de transporte y despacho automático.

Resultado de imagen para tisur mataraniLas operaciones de embarque de concentrado de mineral se realizan desde el parque de almacenamiento con capacidad para 45 mil TM a través de una faja transportadora con capacidad instalada de mil TM/Hr. Para movilizar contenedores llenos y vacíos se cuenta con grúas móviles tipo reach stackers.

El Terminal cuenta con mas de 58,967 M2 de áreas para el almacenamiento totalmente acondicionadas para usos específicos y con un área de reserva estratégica de 1´630, 523.94 m2 para futuras ampliaciones. Las características del Terminal portuario son: – Rada interior formada por dos rompeolas de 650 y 145 mt de largo y el acceso tiene 145 m. de ancho y 45 pies de profundidad. – Un muelle marginal de 583 mt. De longitud y un calado natural certificado de 32 pies, lo que permite la recepción de buques de grandes dimensiones, pudiendo atender hasta 4 naves simultáneamente. – Se cuenta también con un muelle roll-on / roll-off de 36 mt. De largo, 24 mt de ancho y 28 pies de calado. – Cuenta con todas las ayudas de navegación para recalar con seguridad: prácticos, remolcadores, lanchas, faros, boyas, entre otras. – También se proporciona a las líneas navieras los servicios adicionales como seguridad, suministro de energía eléctrica y agua así como la recepción de mezclas oleosas y otros residuos.

Resultado de imagen para Azucarera Chucarapi Pampa BlancaCentral Azucarera Chucarapi Pampa Blanca S.A.

La empresa agro industrial Chucarapi está dedicada al cultivo de la caña de azúcar, para luego procesarla y transformarla el jugo de la caña en azúcar y derivados como el alcohol, melaza, ron, bagazo y otros

Chucarapi como empresa privada comienza a ejercer desde el día primero de diciembre de 1998, cuando la CONASEV convoca a junta de accionistas llevada en la ciudad de Cocachacra, siendo elegido el nuevo directorio los representantes del Grupo Inversionistas Michell. A partir de esa fecha el Grupo comienza con un arduo trabajo de mejoramiento en las diferentes áreas de la empresa, así como una nueva organización en su área y trabajadores; e inmediatamente realiza una inyección económica que actualmente bordea los cinco millones de dólares.

Actualmente se vienen cultivando cerca de 400 hectáreas dando trabajo en forma directa e indirecta a mas de 500 trabajadores, por lo que de la empresa dependen mas de 4 mil personas.

En los últimos años se ha producido mas de mil bolsas de azúcar diarias, logrando situar a Chucarapi en el sitial que se merece.